El tráfico de personas es un grave delito y una grave violación de los derechos humanos.
La sociedad civil de abogados, es un despacho jurídico establecido desde el año 2002, que presta asesoría jurídica y representación legal a empresas y particulares, en la zona norte del país, principalmente en la Región Lagunera de Coahuila y Dgo.
Uso y abuso de la tecnología
El tema de este año se centra en el papel de la tecnología como una herramienta que puede tanto permitir como impedir la trata de personas.
Con la expansión global del uso de la tecnología, intensificada por la pandemia de COVID-19 y el cambio de nuestra vida cotidiana a las plataformas en línea, el delito de trata de personas ha acaparado el ciberespacio. Internet y las plataformas digitales ofrecen a los traficantes numerosas herramientas para reclutar, explotar y controlar a las víctimas; organizar su transporte y alojamiento; publicitar a las víctimas y llegar a clientes potenciales; proporcionar vías de comunicación entre los perpetradores; y ocultar ganancias criminales. Todo eso con mayor rapidez, rentabilidad y anonimato.
Sin embargo, en la tecnología también radica una gran oportunidad. El éxito futuro en la erradicación de la trata de personas dependerá de cómo las fuerzas del orden, los sistemas de justicia penal y otros sectores implicados puedan aprovechar la tecnología en sus respuestas, incluso ayudando en las investigaciones para arrojar luz sobre el modus operandi de las redes de trata; potenciar los procesamientos a través de pruebas digitales para aliviar la situación de las víctimas en los procesos penales; y brindar servicios de apoyo a los supervivientes. Las actividades de prevención y sensibilización sobre el uso seguro de Internet y las redes sociales podrían ayudar a mitigar el riesgo de que las personas sean víctimas de la trata en línea. La cooperación con el sector privado es importante para aprovechar la innovación y la experiencia para el desarrollo de soluciones sostenibles basadas en tecnología y apoyar la prevención y la lucha contra la trata.
https://www.un.org/es/observances/end-human-trafficking-day
Cómo puedes participar:
Comparte, dale al me gusta y comenta los mensajes de las redes sociales en el Día Mundial.
Permanece atento a las amenazas en línea y reporta páginas o actividades sospechosas a las autoridades, por ejemplo, haciendo uso de mecanismos en línea o líneas de ayuda dedicadas.
Donar al Fondo Fiduciario Voluntario de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Trata, órgano que brinda asistencia y protección en el terreno a las víctimas de la trata.
Se anima a los Estados Miembros a:
asegurar que lo que es ilegal y procesado fuera de línea también sea ilegal y procesado en línea.
ampliar su alerta en la lucha contra la trata en el ciberespacio, incluso proporcionando recursos para la aplicación de la ley y asegurando que se implementen políticas y regulaciones.
unirse a la Campaña Corazón Azul y apoyar a las víctimas de la trata a través del Fondo Fiduciario Voluntario de las Naciones Unidas (UNVTF).
Las empresas privadas del sector tecnológico pueden ayudar a:
garantizar que se implementen medidas y restricciones que impidan el uso de plataformas y herramientas tecnológicas en el tráfico de personas.
utilizar el ingenio tecnológico para luchar contra la trata de personas.
identificar proactivamente el material ilegal y dañino en línea y tomar medidas inmediatas y efectivas para eliminarlo.
Explotación sexual, trabajo forzado, esclavitud ...
El tráfico de personas es un grave delito y una grave violación de los derechos humanos. Cada año, miles de hombres, mujeres y niños caen en las manos de traficantes, en sus propios países y en el extranjero. Prácticamente todos los países del mundo están afectados por el tráfico, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), como garante de la Convención contra el Crimen Organizado Transnacional y los Protocolos al respecto, asiste a los Estados en la aplicación del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata .
En su artículo 3, este Protocolo Disponible en inglés define la trata como la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
El Día Mundial contra la Trata fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución A/RES/68/192.
“Los conflictos armados, el desplazamiento, el cambio climático, los desastres naturales y la pobreza exacerban la vulnerabilidad y la desesperación que permiten que la trata prospere.” António Guterres
Secretario General de las Naciones Unidas
2019
El 18 de diciembre de 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante su resolución A/RES/68/192, designó al 30 de junio como Día Mundial contra la Trata de Personas, invitando a los Estados miembros a confrontar los factores sociales, económicos, culturales, políticos y de otra índole que hacen a las personas vulnerables a la trata, como son la pobreza, el desempleo, la desigualdad, las emergencias humanitarias (incluyen los conflictos armados y los desastres naturales), la violencia sexual, la discriminación por motivos de género, la exclusión y marginación sociales, y la cultura de tolerancia hacia la violencia contra las mujeres, la juventud y la infancia[1]
Antes de esto, en 2010, esa Asamblea General había aprobado el Plan de Acción Mundial de las Naciones Unidas para Combatir la Trata de Personas, a través de la resolución A/RES/64/293, con el fin de promover la ratificación universal de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional y el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños[2]
La trata de personas es un delito que explota a mujeres, niños y hombres con numerosos propósitos, incluidos el trabajo forzoso y la explotación sexual. El Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas brinda la definición de “trata de personas”: es la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación[3]
Los riesgos de ser víctima de trata de personas se deben a factores como, por ejemplo, la presencia de crimen organizado en la región, los niveles de desarrollo o los patrones irregulares de migración. Niñas y jóvenes en condición de pobreza, mujeres indígenas o jóvenes migrantes son más susceptibles a caer en estas redes de trata de personas, pero cualquier persona puede ser víctima de este delito. En la actualidad los grupos delictivos han aprovechado el uso de las redes sociales entre la población joven para engañarla y obtener sus datos personales, [4]y a través de ellos lograr su atención y captura para hacerlos víctimas de la trata.
Por otro lado, en 2018 la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) emitió el Informe Mundial sobre la Trata de Personas. Destaca que el 72% de las víctimas mundiales de 2018 son del género femenino: en 49% de los casos se trata de mujeres adultas; en 23%, de niñas. La información representa un incremento en relación con el informe anterior, de 2016[5]
Lo anterior es consecuencia que en muchos países las víctimas llegan a ser criminalizadas mientras que los traficantes quedan impunes. A pesar de que son muchos los países que poseen leyes nacionales en la lucha contra la trata de personas siguiendo los protocolos establecidos por las Naciones Unidas, el tráfico se sigue presentando[6]
El 31 de julio de 2017 el Gobierno de México y la UNODC presentaron la campaña Corazón Azul México: “Aquí Estoy”, cuyos objetivos son :[7]
Contribuir a prevenir el delito entre aquellos sectores identificados como de mayor situación de vulnerabilidad;
Dar voz a las víctimas de trata de personas y visibilizar los contextos en donde se encuentran;
Generar consciencia entre la población para que las personas comprendan cómo muchas pueden ser partícipes de la trata de personas, aún sin saberlo, y
Proporcionar información concreta sobre el delito y qué puede hacer la sociedad para apoyar en su prevención, detección y combate.
Además, en México existe la Ley Para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas (LPSTP) ―fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de noviembre de 2007―, la cual tiene como esencia la prevención y sanción de la trata de personas, y la protección, atención y asistencia a las víctimas, con la finalidad de garantizar el respeto al libre desarrollo de su personalidad. Contempla la atención a víctimas y posibles víctimas, residentes o trasladadas al territorio nacional, y a las personas mexicanas en el exterior.[8]
[1] https://undocs.org/es/A/RES/68/192
[2] https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7628.pdf
[3] https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=50ab8f392
[4] https://www.un.org/es/events/humantrafficking/
[5] https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/glotip/2018/GLOTiP_2018_BOOK_web_small.pdf
[6] https://www.un.org/es/events/humantrafficking/
[8] http://www.hacienda.gob.mx/LASHCP/MarcoJuridico/MarcoJuridicoGlobal/Leyes/299_lpstp.pdf
NOTA.- Esto es una transcripcion de la pagina web